Star Wars El Despertar de la Fuerza: Gran Comienzo, Aunque No Perfecto

star-wars-the-force-awakens

El más esperado Star Wars de toda la historia de la franquicia ya se estrenó. Y con sólo algunas horas al aire, no sólo los críticos y fanáticos se dividen entre cuál es mejor, sino también, entre aquellos que defienden a ultranza la mejor y más potente campaña de relaciones públicas que se haya visto en la historia de la humanidad, destinada a proteger el argumento y los secretos de la trama, lo que coloca a Disney por sobre cualquier otro experimento de control de la información que antes se haya lanzado por una compañía comercial. Digno de caso de estudio.

Ahora, tomando en cuenta el respeto a los fanáticos, el análisis que viene a continuación, será sin spoilers, sólo sutilezas para que vayas preparado a ver la que se empina como la película más taquillera de la historia del cine.

La historia corre (como sabemos), 30 años después de finalizada la Batalla de Endor (Regreso del Jedi), que dio por finalizada la guerra intergaláctica entre los Rebeldes y el Imperio y donde no sólo fue destruida la flota interestelar, sino también la Estrella de la Muerte junto a los líderes de la tiranía encabezados por el Emperador Palpatine y su perro faldero, Darth Vader.

Son 30 años donde poco o nada se sabe de la Alianza, donde las historias entre los Jedi y los Sith son más que recuerdos, donde los cruceros imperiales están repartidos como despojos por múltiples mundos y donde una chica huérfana, con un corazón noble y una fortaleza de cuerpo y espíritu sobresalientes (Rey), lucha como chatarrera para sobrevivir.

El argumento central corre sobre como el lado oscuro, encarnado ahora en un “Líder Supremo” (ojo con la analogía, así se le llama a Kim Jong-un y a la máxima autoridad de Irán) y su aprendiz, Kylo-Ren, sienten que la “fuerza está despertando” y para apagarla totalmente, deben encontrar el paradero de un desaparecido Luke Skywalker.

La trama se desarrolla de una manera bastante creíble, vertiginosa, con muy pocos errores de continuidad y con algunas exageraciones menores que simplemente pueden ser pasadas de largo (exceso de cansancio, de jadeos y quejas especialmente durante los primeros 20 minutos del filme, por parte de algunos protagonistas).

Con respecto a la fotografía, esta Star Wars se ve, se muestra y funciona mucho con el espíritu de la trilogía original. Los efectos especiales y el haber agregado vehículos a escala natural, da la sensación de estar viendo cine a la antigua, pero con todo lo bueno que trae hoy la nueva tecnología.

Cosas que se aplauden del Despertar de la Fuerza

Una música brillante realizada por John Williams, quien se alejó de la cursilería y la marchita rampante que caracterizó a los episodios 1 y 2.

También las actuaciones de los nuevos protagonistas, donde cada uno aporta su grado de personalidad y una fuerza inusitada que logró formar caracteres excepcionales que vivirán por si solos en los inconscientes colectivos de las nuevas generaciones, que crecerán viendo los episodios 7, 8 y 9.

También resulta extremadamente rescatable la incorporación de los viejos actores. Leia (Carrie Fisher) si bien está vieja y con su habla algo traposa, mantiene esa misma mirada juvenil, traviesa y pura que la conocimos en los episodios 4, 5 y 6. Han Solo (Harrison Ford) retoma su personaje como si los años no hubieran pasado por él y de hecho es uno de los principales pilares argumentativos de la cinta y el responsable del climax de esta, lo que resulta altamente impactante.

También se rescata mucho las pequeñas dosis de humor que son parte de la trilogía original, de manos de C3PO, R2D2 y Chewbacca.

Y otro punto muy destacable es la depurada y extraordinaria fotografía que J.J. Abrams logró, especialmente en las batallas aéreas que serán parte de la antología del universo Star Wars.

Cosas que a esta cinta le faltan

Un poco de George Lucas. Lucas si bien es cierto NO es un gran director, si es un gran creador de historias. Su cercanía a la filosofía oriental y a religiones místicas, le permitió generar un universo que estando él metido adentro, pero sin dirigir los hilos, resulta con una trama argumentativa realmente notable (El Imperio y El Regreso). Al contrario de lo que sucede cuando él lo dirige y que resulta a veces confuso, lento, retrógrado, fome, insulso y poco entendible (pasajes de La Guerra y especialmente los Episodios 1 y 2).

Acá el universo de J.J Abrams funciona bien… realmente bien. Pero le falta peso, le falta mística, le falta magia y le falta un poco de profundidad, algo que finalmente caló fuertemente en generaciones con la trilogía original. Acá en El Despertar se nota la mano Disney… Cercana a la perfección, pero muy simple de entender, a veces muy directa, a veces muy bruta, a veces muy plana. Es cierto, es hilar fino y ante eso no hay duda, porque siempre las películas de Star Wars que se lancen tras lo realizado por Lucas, serán comparables con la ópera prima.

Tal vez en este caso podríamos terminar diciendo que, en su momento, a Lucas le hizo falta una gran cuota o ayuda de J.J. Abrams y en esta, a J.J. le faltó al menos una gota de Lucas.

¿Vale la pena? Claro que sí, hay que verla. Es lo mejor desde la trilogía original y no defrauda.

¿Advertencias sin spoilers fuertes? (Spoiler alert)

Sí y tres: La primera es que la música que escuchas en la mayoría de las promociones de Star Wars, no está presente en el filme (lamentablemente) y se extraña la marcha imperial, claramente. La segunda es que la frase que habla Luke Skywalker en la promoción del filme, no está en el filme (Mark Hamill en su minuto lo confirmó) y la tercera es que verás algo que claramente a nadie le va a gustar presenciar. Ve preparado y acompaña a tus hijos cuando suceda en el climax de la película, ellos llorarán y tú te enrabiarás.

Anuncio publicitario
Publicado en Cine, TV y Teatro | Etiquetado , , | Deja un comentario

Interestelar: Altanera Sobredosis de Nolan

interstellar_trailer_matthew_mcconaughey

Christopher Nolan (y su hermano Jonathan), se han ganado un nombre en Hollywood y también entre los fanáticos del cine. Tras el estreno de Memento, Inception (El Orígen) y el Caballero de la Noche (la nueva trilogía de Batman), el cineasta dejó claro que le gusta hacer un cine comercial, pero de factura, que además es inteligente, sumamente intenso, detallista y que hace pensar al espectador.

Su permanente búsqueda estudiar y explotar la psicología de los personajes, que termina generando vuelcos y desenlaces en sus filmes, ya son un clásico. Y con esto, más una reputación que le ha generado respeto, los hermanos Nolan lanzaron hace algunas semanas su última ópera cinematográfica: Interestelar.

Con una campaña comunicacional extremadamente agresiva, con preanuncios que comenzaron a rodar 8 meses antes de terminarla, con un elenco de lujo que une a Matthew McConaughey, John Lithgow, Matt Damon, Michael Caine y Anne Hathaway, Interestelar resume el ocaso del mundo, el agote de recursos naturales y la casi destrucción del planeta por causa de los propios humanos. Sin comida, sin ejércitos y sólo comienzo maíz, la NASA a través de un proyecto secreto, comenzó a trabajar en la búsqueda de nuevos planetas habitables, a los que se puede llegar a través de un agujero de gusano (posiblemente practicable) que apareció en la órbita de Saturno y que al parecer fue dejado ahí por “otros seres”.

El viaje interestelar muestra cómo la tripulación comandada por McConaughey y Hathaway, exploran tres posibles planetas a los que se les conoce por informaciones de una anterior exploración cuyos astronautas no se les volvió a ver.

La película juega de forma magistral con la Teoría de la Relatividad, generando una alta tensión en la trama cuando fracasan los intentos de búsqueda, que pueden quitarle a un explorador 2 horas de su vida y que en la Tierra significan 14 años.

Los efectos especiales, como siempre en Nolan, son pulcros, cuidados, sin errores y magistrales. Sus mundos son totalmente creíbles y uno siente que este viaje espacial realmente es posible hacerlo.

La trama en sí misma es extremadamente fantasiosa, complicada de entender y hasta inverosímil. Ya terminando la cinta de 169 minutos (que costó US$ 167 millones), comenzamos a hablar de seres que viven entre tres, cuatro y hasta cinco dimensiones (lo que implica la manipulación del espacio tiempo simultánea). El viaje en el tiempo incluso intenta doblar las teorías científicas, permitiendo que incluso se regrese al pasado, que sea posible salir de agujeros negros (teóricamente imposible), que astronautas puedan sobrevivir sin apoyo vital en el espacio y que finalmente puedan cambiar la historia, detrás de las paredes y no de una forma un poco más creíble y simple.

La constante búsqueda de Nolan por hacer un cine de factura, interesante, algo trunco y altamente inteligente, superó todo lo permitido, dándole de lleno una cachetada al espectador con un mundo que sólo él y su hermano entienden. No logra traspasar al espectador finalmente el fondo de la cinta, que siendo extremadamente larga, con argumentos incluso hasta aburridos, tiene altas dosis de tensión, pero por momentos. Interestelar es una montaña rusa que se acelera, frena, espera, se lanza, sube y baja… No es una oda, es finalmente una obra que causa problemas, escozor y que turba al cinéfilo.

Sin embargo, y a pesar que es una cinta donde Nolan se mira su ombligo de forma altanera, dan ganas de verla nuevamente y esperar a que salga en BD para agregarla a la colección. Tiene muchos errores argumentales, pero qué más, es cine.

Nota aparte es la banda sonora de Hans Zimmer, que claramente pinta para un Oscar y que deja de manifiesto que su profundidad le da el toque necesario a Interestelar. Es el nuevo John Williams de esta generación, sin duda.

Ficha técnica

Interestelar (Interestellar)
Dirigida por Christopher Nolan
169 minutos
Mayores de 13 años
Ficha en IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado , | Deja un comentario

Late Show con Jimmy Fallon Disponible en las Pantallas Chilenas

TV Tonight Show Leno
El mejor Talk Show de la televisión estadounidense llega a las pantallas nacionales. Se trata de Tonight Show Starting Jimmy Fallon, el que se ha convertido en el más visto, renombrado y el que mejores críticas ha recibido desde su puesta al aire en febrero de este año.

Fallon se convirtió inmediatamente en un blockbuster, ya que cambió completamente la dinámica del aburrido “programa de conversación” a uno de variedades, donde con extremo tino, cuidado, un humor altamente hilarante y segmentos de antología, logra colocar en situaciones ridículas a sus invitados, los que hoy claramente se pelean por estar en su programa. Clásicos son los momentos como el lip sync de Emma Stone, la carrera de scooters con Hugh Jackman o la intensa meditación con Jared Leto (infartante), que han hecho fama al programa, posicionándolo como un panorama imperdible en la TV estadounidense.

Tal ha sido su éxito, que NBC replica gratis los capítulos con un día de atraso a través de Vudu (no disponible en Chile) y los momentos memorables son levantados en su canal de YouTube donde hoy tiene 4.8 millones de suscriptores y nada menos que 1530 millones de reproducciones (leyó bien). Ejemplo claro es la parodia que hizo junto a Brad Pitt que ya tiene 8 millones de visitas.

Otro de los éxitos del programa es que junto a su frescura, extremado ingenio, invitados geniales y a un anfitrión empoderado -que hace brillar a sus huéspedes en el estudio-, Fallon recupera los orígenes del show donde estuvieron estrellas de talla como Johnny Carson o David Letterman, armando un producto de cero, borrando de un plumazo la herencia de Conan O’Brien y Jay Leno, ajustando la parrilla a los gustos actuales con segmentos donde incluso se burla de hashtags usados durante la semana en Twitter y, finalmente, devolviendo el glamour necesario al programa, ya que lo movió desde California a Nueva York.

Una joya televisiva que se hace necesario verla a diario. NBC protege férreamente sus derechos de autor y ha logrado cortar por todos los medios el acceso desde fuera de Estados Unidos. Ante este panorama y con muy buen tino, DirecTV Latinoamérica a partir del 3 de noviembre, incluirá en su parrilla el show de Jimmy Fallon, que se repetirá dos veces al día e irá lunes a viernes a través de la señal híbrida OnDirecTV (tradicional y HD). La emisora no ha señalado desde qué capítulo se comenzará a emitir (el que a la fecha del cierre de esta nota va en el 15o), ni tampoco por cuánto tiempo durará. Lo importante es que al menos los suscriptores de la compañía del platillo podrán aumentar sus panoramas televisivos viendo por primera vez y sin restricciones (y esperemos que no con mucho retraso), el mejor de los late shows que existen hoy en la televisión, el que se junta con Ellen DeGeneres Show, otro clásico, dirigido a otro público y que también es emitido por el mismo canal, junto también a Today Show, considerado uno de los matinales estadounidenses de mayor audiencia.

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado , , | Deja un comentario

El Libro de la Vida: La Ópera Prima Infantil de Guillermo del Toro

Libro de la Vida

El mexicano Guillermo del Toro (Pacific Rim, Blade II, Hellboy y la serie The Strain) se unió al director Jorge Gutiérrez (The Adventures of Manny Rivera), para llevar adelante uno de los proyectos de animación infantil más ambiciosos de los últimos tiempos. “El Libro de la Vida” es un collage magnífico de colores y de tradiciones mexicanas que suceden en la celebración del “Día de los Muertos”, donde confluyen las historias de Manolo Sánchez (un hijo de torero que quiere ser guitarrista) y Joaquín (hijo del héroe del pueblo, muerto tras la guerra). Ambos amigos, luchan por el amor de María, la chica más hermosa, valiente e inteligente del pueblo de San Ángel.

La película muestra en forma de fábula, cómo conviven tres mundos y que son: El de los vivos, el de Los Olvidados (almas cuyos familiares ya no los recuerdan) y la Tierra de los Recordados (una especie de paraíso mexicano de los muertos). La trama se desarrolla finalmente en cómo Manolo y Joaquín buscan enamorar a María, cada uno con sus virtudes y defectos, los que quedan muy bien marcados y claros en la película. Manolo, un hombre bueno, de corazón noble, que muestra un heroísmo más allá de lo que se acostumbra y Joaquín… Un héroe de papel, que logra fama y éxito gracias a una trampa que genera el guardián del Mundo de los Olvidados.

La cinta muestra una trama extremadamente interesante, muy rica en simbolismos, con una estética y un arte realmente descollantes, donde se le suma un mensaje moral muy fuerte basado en que la fuerza de la honestidad, la valentía y el amor al prójimo pueden, incluso, vencer a la misma muerte.

A pesar que El Libro de la Vida rinde un culto muy respetuoso a una de las tradiciones más arraigadas en la cultura popular mexicana, la obra logra traspasar de forma maestra lo que es algo propio para hacerlo universal, a través de un lenguaje simple, profundo, con buenas dosis de humor y actuaciones de alta factura y que están encabezadas por Diego Luna, Kate Del Castillo, Ana de la Reguera, Héctor Elizondo y Danny Trejo, entre otros.

Una cinta para verla con los más pequeños de la casa, que a veces emocionará, hará reír y dejará una lección para todos aquellos que tengan la suerte de ver una de las mejores películas animadas que ha generado el cine en esta temporada. Ideal para la víspera de Halloween.

Ficha Técnica

El Libro de la Vida (The Book Of Life)
Dirigida por Jorge Gutiérrez
95 minutos
Apta para todo público, sin restricciones

Ficha en IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Tutta Pasta: ¿La Peor Trattoria de Santiago?

TuttaPastaTutta Pasta es uno de los más tradicionales y antiguos restaurantes italianos de Santiago. Con una presencia de casi dos décadas, sus dueños lograron crear una concurrida, económica y contundente trattoria casi frente al Estadio Italiano en avenida Apoquindo, hechos que les dio fama. Tras perder su local (que era arrendado), pasaron 8 meses fuera de las pistas y desde hace unos 7 años, están localizados en avenida Las Condes 9689 frente a la Iglesia Santa María de Las Condes, casi al llegar a Estoril.

El local que hoy es mucho más amplio, muestra de entrada una decoración fría, inconexa entre sus tres ambientes, demasiado oscura y con colores que ayudan a que el comensal coma rápido y se vaya, algo que sólo marca el inicio de los problemas que los visitantes pasarán al ir al clásico restaurant y que está mostrando preocupantes signos de decadencia.

Su chef ejecutivo ya no es capaz de ejercer su mano de hierro los destinos de su empresa, como era antaño. Y eso se aprecia en las constantes rotaciones de personal administrativo y también de garzones, estos últimos con no más de 6 meses en el lugar y que aparte de mostrar una evidente inexperiencia, están nerviosos, cometen errores de criterio, corren perdidos por los pasillos y olvidan los pequeños detalles.

La cocina del Tutta Pasta es otro de los problemas y posiblemente, el corazón del conflicto, ya que hoy está funcionando lejos de cualquier parámetro de lo tolerable. La otrora mecanización de la comida que lograba entregar platos en minutos (con el local desbordado de gente) y que incluía la pasta al dente, las salsas bien preparadas y el plato abundante, desde hace al menos dos años se perdió. Durante los fines de semana, para atender posiblemente a 200 personas, hay 6 mozos y los platos, que llegan fríos y escuálidos, pueden tardar hasta una hora en aparecer, algo que claramente amarga a cualquier familia que quiere disfrutar de una buena mesa en días festivos.

La última experiencia vivida, que fue el 27 de septiembre de 2014, colocó la lápida en mi relación de más de 10 años con el local. Vi con estupor como los clientes comenzaron a abandonar el lugar (semi vacío) en masa, a eso de las 3 de la tarde cuando los pedidos no llegaban; a lo que se sumaban gritos y discusiones por los pasillos entre los mozos, quienes peleaban con la cocina por sus pedidos. Esto era sólo una parte, el resto lo protagonizaron comensales que molestos increpaban a la administración porque siquiera le habían llevado una bebida, en media hora… Esto es sólo una muestra que la actual administración no es capaz de afrontar los desafíos de mover una empresa que debe funcionar como una orquesta bien afinada,  algo que ahora está muy lejos de suceder.

En cuanto a la factura de los platos, la pasta hecha en casa -que ahora se industrializa en una pequeña factoría que está al interior del local-, resulta ser un poco gruesa y chiclosa, pero sigue siendo fresca y al dente. Las salsas, especialmente aquellas no rojas, han bajado ostensiblemente su calidad, sumando cada vez más leche y espesantes como harina y almidón de maíz que esconden finalmente la finura de lo que busca el visitante. Esto hace que muchas veces la comida caiga pesada o simplemente caiga mal (fue nuestro caso), ya que una cosa es echarle a todo crema bechamela y otra es agrandarla en base a exceso de leche entera y espesantes. Imperdonable desde el punto de vista culinario.

Lamentablemente, frente a la gran cantidad de oferta que hay en el mercado, Tutta Pasta va en el camino de la perdición. El boca a boca se está haciendo sentir (vea comentarios en Foursquare800.cl, Tripadvisor y Reclamos.cl). El restaurant ya no se llena como antaño, la comida en cantidad es escasa, además de presentarse fría y caer pesada. La atención es muy deficiente y lenta, el sistema funciona mal en su totalidad y lo peor, los precios incluso superan por mucho a su competencia directa. Por lo anterior, el ir a comer a este restaurant cuesta lo mismo ir a trattorias de una calidad y nivel superiores, como por ejemplo, el Da Noi en avenida Italia o el Zucchini de avenida Las Condes 7063.

Como hoy está Tutta Pasta, podemos decir con todo respeto, que es el peor restaurant de comida italiana de Santiago. Si no mejora, será sólo un recuerdo. Y lo más preocupante, sus controladores están conscientes de los problemas, no tienen intenciones de mejorar y no son para nada receptivos ante la crítica, ni privada y menos la pública. Prueba de ello es que nuestro reclamo estampado en el libro de asistencias del personal (no hay libro de sugerencias), todavía no es contestado, y tras la publicación de esta crítica, fuimos contactados y amenazados por uno de los hijos del dueño del restaurant, con sendas demandas legales. Claramente peligroso.

Ficha Técnica

Restaurat: Tutta Pasta
Promedio por persona: $15.000 (US$ 25 – US$ 30)
Dirección: Avenida Las Condes 9689. Santiago, Chile.
Aceptan reservas
Descuentos: 20% socios club lectores de Mercurio. Descuento carta general de lunes a viernes
Fecha de visita: 27 septiembre de 2014, 1430 horas.

Publicado en Gastronomía | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Cómo Explicar el Fenómeno de Guardianes de la Galaxia

guardianes-de-la-galaxia

Guardianes de La Galaxia se ha convertido con el paso de las semanas en un fenómeno mundial de taquilla. Y lo más notable es que con menos parafernalia, menos marketing, actores de buena factura y una banda musical notable, ha llegado a encumbrarse como uno de los mejores estrenos del año… Y el fenómeno se expande, ya que en recaudación sólo en Estados Unidos superaron a Transformers 4, las Tortugas Ninja, Amazing Spiderman 2 y el Capitán América y el Soldado de Invierno, por decir algunos. Y en críticas, ha generado elogios, incluyendo a Robert Downey Jr. (Iron Man), quien dijo que Guardianes era a la fecha, la mejor película de los estudios Marvel

La historia basada en un comic de segunda línea, pone a un hombre árbol (Vin Diesel como Groot), un humano abducido (Chris Pratt como Peter Quill), una mercenaria algo histérica de color verde (Zoe Saldana como Gamora), un grandulón traumatizado y no tan fuerte (Dave Bautista como Drax) y a un mapache pasado para la punta (Bradley Cooper como Rocket), en la circunstancia de tomar las decisiones correctas para salvar sus pellejos y también el futuro de la galaxia.

Más allá de analizar el argumento, la película dirigida por el desconocido James Gunn (Super, 2010), logra mostrar a la perfección el desarrollo de los personajes que son por todos lados antihéroes (ninguno de ellos muestra valores ni buenos sentimientos como los que estamos acostumbrados a ver en la literatura de Stan Lee, por ejemplo). Cada uno rema para su lado, se preocupan de sus propios intereses, no saben colaborar en equipo y hasta compiten por dejar mal al compañero.

Tomando en cuenta que por si solos cada uno de los protagonistas no es capaz de sostenerse por sí mismo; el guión, la dirección y la historia conjugan para que todos, por muy desunidos que se vean, se complementen y crezcan gracias a lo que el otro le entrega. Esto hace que la historia corra de forma fluida, casi sin errores, con una voraz coherencia y velocidad.

Guardianes de la Galaxia muestra cómo de un producto no muy inteligente (como la historia infantil de los comics que hoy están de moda en el cine), es posible sacar del horno una factura verdaderamente sorprendente, que se mueve casi como una buena ópera, con inicio interesante, desarrollo galopante y un final electrizante. No hay clichés que sobrepasen la paciencia del espectador, efectos especiales que terminen mareando (a lo Michael Bay), frases o diálogos estúpidos o los típicos momentos “placements” que condenan a la película a ser o no desechable.

Guardianes resulta al final una verdadera y grata sorpresa. Cuando encendieron las luces del cine miré a mi esposa quien con cara de espanto me vio ante mi cuasi congelamiento y sólo dijo “¿te gustó?” En ese momento contesté “realmente era buena, no me esperaba ver algo así”. Más tarde pude reflexionar que más que buena, podría decir que es una cinta que termina siendo inteligente, alejándose de lo desechable y básico que puede ser “otra película más de superhéroes”.

Si tienes hijos mayores de 7 u 8 años, llévelos a verla, mientras siga en cartelera, ya que para 2017 se espera la secuela

Ficha Técnica

Guardianes de la Galaxia (Guardians of The Galaxy)
Dirigida por James Gunn
121 minutos
Apta para mayores de 7 años con control parental
Ficha en IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro | Etiquetado , | Deja un comentario

Transformers 4 La Era de la Extinción: Igual A Un Big Mac

transformers_4_bumblebee_desktop_wide_wallpaper

Michael Bay se ha ganado el odio de la crítica internacional… Y sin bemoles: Se le ha tratado casi de un verdadero nazi del cine (Megan Fox), que sus películas ensalzan el barato patriotismo americano, que sus argumentos son plásticos, que sus obras están plagadas de errores y que privilegia la misoginia por sobre el papel fundamental de la mujer en una cinta… Podríamos seguir.

Y claro, cuando vemos escenas donde se te acelera el corazón de tantos bombazos y explosiones, diálogos insulsos que nada aportan a un filme, tomas sugerentes de los senos de la protagonista de turno y siempre, siempre es el macho quien peinado (pero algo golpeado) salva al mundo… da que pensar que su estilo está causando escozor, tanto como lo hizo John Woo y sus palomas en cámara lenta, las explosiones coreográficas y los duelos a pistola metida en la cara del contrincante.

Pero a pesar de eso, la taquilla abunda. Estando ya hace dos semanas en cartelera, Transformers 4 La Era de la Extinción, literalmente la está rompiendo en las boleterías. Siendo un viernes a las 18 horas, 6 cines capitalinos tenían agotadas las butacas… Algo debe estar haciendo bien Michael Bay entonces.

Con estos prejuicios encima, nos sentamos a disfrutar de su última obra, precedida por el fiasco de la tercera entrega, El Lado Oscuro de la Luna, que marcó la despedida de Shia LaBeouf de la franquicia, para así dar rienda suelta a su alcoholismo por las calles de Nueva York, tiempo después.

La cuarta parte, muestra un escenario más complejo que la crítica no ha sabido contar adecuadamente. Tras la batalla por Chicago, que hizo que millones de personas murieran, los humanos comienzan a cazar a los decepticones que alcanzaron a arrancar. Uno de los directores de la operación, Harold Attinger, interpretado magistralmente por Kelsey Grammer (Frasier), inicia la cacería, pero a todos por igual. Internamente se da una orden sin permiso presidencial para erradicar a los alienígenas de la Tierra ya que “es hora de recuperar nuestro hogar”.

Los autobots están extintos, sólo quedan 4 más Optimus Prime. En ese escenario aparece un granjero, inventor de robótica, fracasado y quebrado interpretado por un absolutamente olvidable y desechable Mark Wahlberg (Boogie Nights, El Francotirador), quien compra un camión como chatarra, hasta que se da cuenta que en sus manos tiene a Optimus. Con sus conocimientos lo reactiva y la película comienza a tomar forma… tras 45 minutos.

Los humanos van tras Optimus, ayudados por el cibertroniano Lockdown, poderoso guerrero cazarrecompensas que aniquila a Decepticones y Autobots por doquier, para quedarse con sus partes y también con el energón y sus chispas que dan vida. Su objetivo es recuperar un dispositivo llamado “la semilla” que destruye todo a su paso en un radio de decenas de kilómetros a la redonda, convirtiendo los elementos en el metal transformable que le da vida a los robots y que los humanos han bautizado como “transformium”. Ese elemento al ser arrebatado a Optimus es entregado a los humanos para que fabriquen el compuesto.

¿Muy complicado? Pues bien, en esta maraña semi oscura y militarizada, aparece Joshua Joyce (intepretado por Stanley Tucci), director y dueño de KSI, una de las corporaciones tecnológicas más grandes del mundo y quien gracias a la fundición de todos los robots capturados, pudo crear nuevos Transformers que son capaces de ser controlados a voluntad por los humanos. Su transformación es más veloz, ya que el metal adquiere la forma del vehículo de manera adaptativa.

Sumado ya al enredo, la trama devela que Megatron (el malo de la serie), dado de baja en la tercera parte, logra revivir ya que su cerebro nunca fue desactivado. Pudo infiltrarse en los sistemas de KSI y sigilosamente comandar la construcción de Galvatron, poderoso robot que tiene características mejoradas de Optimus Prime… pero que en realidad es la reencarnación del desaparecido.

Las batallas son por doquier, los diálogos tal vez extremadamente largos e insulsos, los efectos como siempre con pocos reparos a excepción de la escena cinemática con CGI, donde los principales personajes cuelgan de unos cables que unen la nave de Lockdown con un rascacielos mientras tratan de huir de él, y que se nota claramente un mal trabajo.

La aparición de los Dinobots, especialmente de Grimlock (uno de los más queridos de la serie gracias a su fuerza heredada de un Tiranosaurio Rex), es impresionante y a la vez, breve y poco trascendente. No se logró desarrollar la trama de los personajes, ni tampoco pudieron mostrar toda su fuerza y poder en los 15 minutos que aparecen en pantalla. Pero seamos claros, para los amantes de la cinta y de los juguetes, será un regalo.

No nos detendremos en los errores argumentativos garrafales que muestra la cinta, como por ejemplo ver a Optimus Prime, literalmente dando jugo en toda la película y sólo al final muestra que era capaz de volar (plop)… O cómo fue capaz de repararse y reconstruirse con bajo nivel de energón y una herida invalidante, con solo escanear un camión… Y cómo si estaba tan solo y siendo un Prime, no reclutó a nuevos autobots mediante su chispa suprema… Y podríamos seguir.

Batallas espectaculares, explosiones controladas, persecuciones extenuantes, fotografía interesante y musicalización como el caballito rampante son dosis necesarias para Bay, que en esta cinta funcionan mejor que la segunda y tercera saga. No así los placements que son tan burdos como el guion de una película porno… El 80% de los autos son Chevy (sabemos que pagan por estar ahí) y también Beats Audio, en dos menciones que estaban demás, junto con otros elementos que hacen que te sientas en un Kidzania cinematográfico.

La película en general es enredada, tiene pocas dosis de humor como sí la tuvieron en las dos primeras partes. Las actuaciones de los tres principales protagonistas (Wahlberg, su hija y el novio de esta) están totalmente demás. La de Grammer en cambio es sencillamente notable en cuanto a la maldad y el control que muestra dentro de su profundo desapego a la moral, tal como lo hizo genialmente en la serie Boston. Tucci en cambio y gracias a la mala dirección de Bay, no logra destacarse como el gran y complejo actor que es… Se le ve relativamente histérico y desbordado, a tal punto que cuando da un giro en sus acciones, se muestra forzado y poco creíble.

¿Resultado? Transformers 4 La Era de la Extinción se muestra como un buen combo Big Mac: Sabroso, llenador, tal vez cause indigestión, claramente poco saludable y hasta poco recomendable… Pero ciertamente que podría provocar que uno quiera repetirse en el futuro.

Como nota aparte… Todavía no logramos descubrir cómo un granjero, perdedor, nerd, cuyos inventos fracasan, que está quebrado, que es mantenido por su hija, pudo terminar matando robots de 15 metros, dando órdenes tácticas de comando especial en plena batalla y disparando de forma perfecta (a lo Master Chief) un arma alienígena que debe haber pesado unos 50 kilos, pero que parece que para él era de unos gramitos… Típico de Bay.

Lamentablemente no muy recomendable para niños menores de 7 años. Muy violenta para ellos y además, demasiado larga y enredada. Posiblemente salgan con indigestión. Para papás nerds algo treintones o cuarentones… la gozarán y hasta chillarán cuando vean a Grimlock ¡Uhhhh!… Nosotros al menos hicimos eso.

Ficha Técnica

Transformers 4 La Era de la Extinción
Dirigida por Michael Bay
Duración: 165 minutos
Calificación: Mayores de 7 años con control parental

Guía IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado | 2 comentarios

Aviones 2 Equipo de Rescate: Nada Nuevo

planes-fire-rescue02

A sólo 2 días de su estreno en Estados Unidos, llega para vacaciones de invierno la secuela “Aviones 2: Equipo de Rescate”, franquicia resucitada por segunda vez por Disney y que busca generar el éxito que no logró obtener con sus hermanos mayores de la trilogía de “Cars”.

Si bien la primera cinta no daba en ningún caso para hacer una secuela, los creativos de Disney se las ingeniaron para colocar al protagonista “Dusty Fumigavión” en una nueva historia que tal vez tiene algo más de peso que su antecesora, pero que sigue siendo bastante simple frugal y hasta aburrida, tanto que los chicos menores de 10 años que asistieron al estreno, comenzaron a correr por los pasillos al cabo de 45 minutos de largas, pero muy largas peroratas de los personajes. Esto tal vez se deba a la inclusión como director de Roberts Gannaway, un conocido productor clase B de Disney quien en sus 19 logros, sólo aflora con algunas direcciones menores de recocidos para la televisión sobre Campanita, Mickey Mouse (La casa de Mickey Mouse) y Lilo & Stich (La Serie), entre otros.

Para resumir, “Dusty” ya es un reconocido personaje al haber ganado la carrera mundial de vuelo. Sus días pasan en exhibiciones y entrenamientos junto a su mentor y amigo Skipper (en la voz de Stacy Keach), un F4U Corsario que lo sigue apoyando para próximos encuentros. Debido a que Dusty le gusta sobrepasar los límites, termina quebrando su motor, lo que lo deja fuera de las pistas y también de sus sueños. En el intertanto y en uno de sus habituales arranques de inmadurez, Dusty choca contra la pista, provoca un incendio y con ello, genera una investigación federal donde la licencia del aeropuerto es revocada por no contar con protocolos contra incendios adecuado.

Para solucionar la situación, el otrora avión fumigador parte a certificarse como bombero y desde ahí (ya avanzado un tercio de la película), comienza a entrenarse en las montañas con un equipo de combate contra el fuego comandado por un helicóptero, Blade Ranger (con la voz de Ed Harris), quien repite el mecanismo de la primera cinta, en cuanto a hacer un entrenamiento duro, con falta de amor y también con total ausencia de escuchar consejos de externos.

De ahí en adelante la película toma algo de ritmo, donde los incendios, alguno que otro chiste y también, mínimas dosis de adrenalina son parte de una película que gira en torno a temas sin fondo, algo insulsos y que en la primera cinta fueron algo recurrentes: Dusty sigue comportándose como un niño que no obedece órdenes, sus nuevos amigos lo admiran pero poco o nada lo toman en cuenta, el entorno exterior a la historia gira como un mundo paralelo y sólo en los 25 minutos finales se desata la trama y se cierra el clímax.

Aviones 2 nuevamente cae en los mismos errores de la primera parte: una historia sin peso y poco original, extensos y estirados diálogos muchas veces sin sentido, fotografía correcta pero nada de espectacular, personajes sin fuerza y sin mística y finalmente, un cierre predecible que hace bostezar hasta el más pequeño de los espectadores.

Es una película correcta que sirve para pasar una tarde aburrida de vacaciones, pero que se aleja totalmente de la trascendencia que en su minuto pudieron conseguir Toy Story, Cars, Madagascar  y hasta la muy aburrida Ice Age (que claramente salva por su andanada de chistes).

Si sus hijos no le piden ir a verla al cine, recomendamos que evite griteríos y aglomeraciones y espere el DVD que saldrá en algunas semanas más.

Ficha Técnica

Aviones 2 Equipo de Rescate
83 minutos, todo espectador sin restricciones
Dirigida por Roberts Gannaway
Ficha en IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado | Deja un comentario

Cirkopolis: La Máxima Expresión de Arte Urbano

a339eb1d77f45543101fa91bd6fef88e7fbd9e7f

La compañía canadiense Cirque de Éloize está en plena presentación de “Cirkopolis”, obra ganadora del “Drama Desk Award” en 2014 y que según sus creadores, busca mostrar la máxima expresión del hombre que desafía a una ciudad máquina, la que come las conciencias de las personas.

La puesta en escena de Cirkopolis se sitúa en el flamante Teatro Municipal de Las Condes, espacio que cuenta con las comodidades necesarias para apreciar la obra en toda su dimensión, no importando la ubicación de la butaca y también, cuenta con suficientes estacionamientos subterráneos y seguridad como para llegar tranquilo y en familia.

El desarrollo dramático de la apuesta es bastante abstracto. La música que acompaña la obra es relativamente monotemática, mecánica, plástica, y poco amable. Y esto porque es parte vital de la puesta en escena de esta ciudad come conciencias y que juega mucho con elementos del Art Deco presentes en los años 30 y posteriores, donde la modernidad, las máquinas y la automatización eran un sueño compartido.

Si bien los once números circenses como contorsión, rueda Cyr, correas aéreas, clown, trapecio, mano a mano, palo chino, rueda alemana, báscula, banquine y malabares son de altísimo nivel y roban aplausos de la asistencia, el conjunto de Cirkopolis queda relativamente al debe al ser un espectáculo un poco abrumador por la puesta en escena basada solamente en proyecciones, un sonido abrumador y poco ecualizado y una secuencia histórica algo ilógica que no muestra mucho sentido en cuanto al porqué ocurren las cosas.

Los críticos entendidos de todo el mundo, incluyendo los de The New York Times, han alabado la muestra. Y si se analiza como es en su conjunto, resulta interesante, aunque nunca trascendente. Para aquellos que buscan tal vez encontrar un Cirque du Soleil a menor escala, se irán francamente desilusionados ya que Soleil es una fantasía artística que mezcla una fuerte secuencia argumentativa, mezclado con un espectáculo de nivel superlativo y una música inspiradora que si bien hace playback, intenta hacer malabares con sonidos en vivo. Éloize en cambio se muestra muy reducido, muy simple, muy pequeño, muy oscuro, muy plástico, por lo que no conviene siquiera tratar de hacer un paralelo.

Para los más entendidos, podrán ver que Cirkopolis recoge lo mejor del teatro y danza callejera que podemos ver en las manos de artistas en cada esquina de cada calle en el mundo. Estos mismos números lo vemos sobre las tablas del Teatro Municipal de las Condes, pero llevado a su máximo esplendor, con una rutina espectacular y con destrezas que arrancan sonrisas y aplausos. Pero no es más que eso.

Recomendado para la familia que gusta del arte y de este tipo de expresiones. No así para niños menores de 7 años, ya que se aburrirán.

Cirque de Éloize se presentará en 14 funciones entre el 17 al 27 de julio. Los precios de las entradas fluctúan entre los $16.000 a los $ 44.000.

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado , | Deja un comentario

X-Men Días del Futuro Pasado ¿Reboot de la Franquicia?

x-men-dias-del-futuro-pasado

La nueva saga de la franquicia de los mutantes de Marvel llega precedida de buenas críticas, explosivos niveles de venta en taquilla y se muestra como panorama ideal para sus seguidores, ya que su guión promete correcciones argumentativas que han puesto en tela de juicio la continuidad lógica de la historia, a los largo de las películas anteriores.

Dirigida por Bryan Singer (Superman Regresa, X-Men, Operación Valquiria), director que hoy está en tela de juicio por escándalos de abuso sexual, la película sitúa al planeta al borde de la extinción gracias a una guerra desatada entre humanos y mutantes, los cuales están desapareciendo de manos de un ejército de robots avanzados que gracias a la incorporación del ADN enemigo, puede adoptar formas y cazarlos como quien atrapa una manzana en el supermercado.

En medio de la batalla, el Profesor X y Magneto envían a Wolverine (interpretado por un algo anabólico Hugh Jackman) al pasado, para que este convenza a Xavier de ubicar a Mystique (Jennifer Lawrence) de evitar el asesinato de Bolívar Trask, científico cuya organización es finalmente la responsable de crear los robots que causan la extinción en el futuro.

El argumento resulta interesante, aunque trascurrida la cinta se vuelve algo aburrido, con pocas dosis de acción, plagado de sentimentalismos algo plásticos y superficiales, actuaciones correctas pero claramente olvidables y protagonismos intrascendentes como los que realizan Halle Berry (Tormenta), Nicholas Hoult (Bestia) o Anna Paquin (Rogue), cuya escena fue cortada al final por decisión de Singer.

La trama política, que se enreda con la lucha de Charles Xavier por salvar el alma de Mystique y la desesperada batalla de Logan por evitar que ocurra la fatalidad que regirá los destinos de la humanidad, corren en paralelo sin tocar el alma del espectador ni tampoco agitarlo un poco. Singer no logra traspasar la potencia de la historia a los espectadores como sí lo hizo en las dos primeras partes de la saga. Falta ritmo, agitación, apurar los diálogos, acortar las explicaciones y en definitiva, falta mucho de inteligencia en la cinta, que claramente está destinada para un público que alguna vez vio X-Men, pero que poco o nada se acuerda de qué pasó y que tampoco le interesa cómo la Tierra pudo llegar al borde de la destrucción, de manos de un personaje desconocido dentro del argumento fílmico de los últimos años.

Cosas que se agradecen son el tremendo despliegue gráfico que muestra la cinta, gracias al motor de desarrollo de CGI que al parecer ya tiene patentado Marvel en sus registros y que se muestra muy bien en otras cintas como Iron Man y los Vengadores. Al ojo del buen cinéfilo, cuesta ver que estamos frente a un mundo computarizado, algo que sí se echa de menos en otras cintas como Maléfica.

También es destacable ver actuaciones potentes como Michael Fassbender (X-Men, Prometeo) en el rol de un muy malo Magneto (pero con clase) y también el de James McAvoy (El Último Rey de Escocia, Wanted), quien trata en lo posible de asumir el sufrimiento físico y de amor que acarrea Charles Xavier en su juventud.

Tomando en consideración el resultado final, X-Men Días del Futuro Pasado, no es claramente la mejor cinta de la saga, tiene errores garrafales en algunos temas de dirección básica, como los efectos que pueden suceder en el futuro al intervenir el pasado (Einstein se retuerce en su tumba) y también, se muestran tecnologías y vehículos inadecuados para la época donde funcionan (como un Gulfstream de última generación volando sobre los cielos de los años 70). Independiente de ello, más que una corrección argumentativa, Marvel ya nos tiene acostumbrados a reboots tanto en sus comics como en películas, por lo que no extrañaría que esta fuera el inicio de otra trilogía donde se espera al menos una nueva, que aparecerá en 2016 y hasta ahora se llama “Apocalipsis”.

Para los fanáticos, se agradecerá el regreso, al menos por segundos, de Jean Grey (Famke Janssen, quien a sus 50 años sigue viéndose de 30), no así de Jennifer Lawrence, quien encarna a una Mystique digna de cumpleaños infantil, al estar alejada por completo de la complejidad y frialdad del personaje.

De todas maneras la recomendación es verla. La crítica al callo quedará para los puristas. Para el cinéfilo amante de la ciencia ficción, verá en “Días del Futuro Pasado” un rato entretenido para una tarde dominical.

Ficha Técnica

X-Men Días del Futuro Pasado
Dirigida por Bryan Singer
131 minutos
Apta para todo espectador (recomendable mayores de 10 años con control parental)

Ficha en IMDB

Publicado en Cine, TV y Teatro, Cultura y Panoramas | Etiquetado , , | Deja un comentario